Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas y Taller. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prácticas y Taller. Mostrar todas las entradas

viernes, 25 de mayo de 2012

Bodegón en lata

Con motivo de la exposición de Martin Fierro en el centro cultural Isabel de Farnesio en Aranjuez, nos ofrecieron realizar una colaboración. Expusimos un bodegón usando como soporte obligatorio una lata tipo lata de atún.
Usando mi cercanía con la religión en mi trabajo use la frase "Tomad y comed, esto es mi cuerpo" para grabarla en un lado de una moneda que parecía un euro, convierto este nuevo euro en la unidad mínima del cuerpo de Cristo. Significando esto la economía con religión y el dinero como Dios.




 

Examen corregido por un compañero.



El examen constaba de dos partes un escrita y otra practica. En la escrita leíamos un texto de Arthur Danto con el que teníamos que contestar a una serie de preguntas, la parte practica era realizar una fotografía con el móvil en la que incluyéramos el cuerpo, los signos y la arquitectura, temas ya tratados en clase. Al final nos intercambiábamos con un compañero el examen practico y escrito, para corregirnos entre nosotros. Carlos Montero corrigió el mío y yo el suyo.

Taller de caligrafía árabe

Un estupendo taller en que tuvimos una toma de contacto con la caligrafía árabe. Con motivo de este taller teníamos que realizar una imagen final en la interviniéramos una fotografía.



Arquitecturas, Torre Picasso





Con la teórica de la arquitectura se nos planteo realizar una imagen en la que un objeto pequeño pareciera más grande, pareciera un edificio. Con este foto montaje de la Torre Picasso convierto el respiradero de la secadora de mi casa en un enorme edificio de 150m de alto diseñado por el japonés Minoru Yamasaki.

Cuerpo Monstruoso: Jorge Fucker

Junto con la película y la teórica tenemos este ejercicio de cuerpo monstruoso, en el que tenemos que crear nuestro cuerpo monstruoso.















El cuerpo como deseo, el cuerpo como monstruo. La imagen física como sinónimo de poder y sinónimo de monstruo por el mercado y la sociedad.

Selección de imágenes


Selección de Imágenes, practica para entender como funcionan las imágenes hoy en día, cuales son atractivas en todas partes, internet, en casa, en un museo y cuales funcionan solo según el lugar.

Seleccionar 5 imágenes de la carpeta sin llegar a abrir, seleccionar al igual que seleccionamos imágenes en google.
Reunir las imágenes más votadas en clase: 431,438,471,483,503 y 889
Ahora pudiendo abrir las imágenes seleccionar 5
Seleccionar 3 imaginando que son imágenes destinadas a exponer en el Museo Reina Sofía
Luego tres imágenes para nuestra habitación.
Y tres imágenes para publicar en una revista de viajes
La 438 fue la imagen más seleccionada en todos los pasos.










Ley de mínimos


Un taller que constaba de contar lo máximo con lo mínimo. Usando dos ideas, la idea de "mandarina" y la de "pueblo" teníamos que crear una imagen con lo mínimo y que representara una de las dos ideas. Me decante por la idea de "mandarina" mostrando parte de la cascara y un gajo lo que la hace ser diferente a las naranjas. Esta foto teníamos que subirla a las redes sociales para ver si habíamos conseguido contar una idea con lo mínimo. Muchos de los resultados fueron acertados, otros solo eran insultos imitando a los programas nocturnos en los que la gente llama y se desahoga insultando. Como el siguiente link:


Taller del proceso mediante el estudio de un huevo













La teoría del proceso en la creación de obra a partir de la practica el estudio de un huevo. Esta práctica consiste en analizar un elemento cotidiano como lo es un huevo. Teníamos que medir  el huevo, cuanto pesaba, dibujar su forma y todo esto anotado en un cuaderno al que titule "El cuaderno de los huevos". Después de analizar el huevo teníamos que vaciarlo, demostrar que estaba vacío, volver a unirlo para volver a llenarlo y demostrar que estaba lleno. Una vez realizados todos los pasos teníamos que construir una imagen con los restos del huevo sin que pareciera un huevo, esto es la ultima imagen de este post. Una especie de arquitectura extraterrestre en algún planeta del cosmos. 

Signos: Inmigración y proyección.




Práctica a realizar después de la teoría de los signos, símbolos y ver la película "The Pillow Book". Bajo la premisa de realizar algo con Pos it y la presencia de signos y/o símbolos teníamos que realizar una imagen. La imagen superior es la definitiva, las dos anteriores son pruebas y las tres aparecen por el proceso de colocar notas sin sentido. Sin saber muy bien que hacer llene el ordenador de notas, más tarde el armario de la habitación. Recordé imágenes de la película donde se proyectaba texto sobre figuras. Proyecte sobre Emily, inmigrante sin papeles parte de un articulo que habla sobre el como obtener el permiso de residencia en aquí en España.

Taller de retoque de fotografía sin ordenador




Taller de retoque fotográfico sin usar photoshop, sin nada de ordenador. Aprender a que podemos retocar las fotos antes de la toma de la foto, durante la toma y una vez que ha sido tomada la foto. Yo retoque la mía después de la toma recortando y pintando con acuarelas y rotuladores. No salió muy bien, pero sirvió para ver que se puede hacer otras cosas aparte de usar el ordenador.

Luces y linternas






Taller de fotografía iluminando con linternas. Trataba de dejar la cámara de fotos bastante tiempo abierta, mínimo unos 10 segundos para que capture bien la escena que solo se iluminaría con linternas. Creando efectos raros de movimiento, de luz, formas físicas imposibles o la posibilidad de ver salir el alma de un cuerpo. Es una manera de pintar con luz.

lunes, 10 de octubre de 2011

Teoría sobre las Ideas. Practica de símbolos y azar: El Silencio








La practica realizada consistió en la elección de una pagina en un libro de símbolos al azar. Con el símbolo que nos tocaba junto a un objetó obtenido también por azar que podía ser una pinza antigua o un papel chino de carácter funerario. Teníamos que obtener una imagen con la cámara de nuestro móvil que fuera el resultado de una idea final mezclando las dos ideas anteriores.
Mi símbolo: El Silencio, mi objeto: El papel chino de carácter funerario.
Lo primero que hice fue leer la definición obtenido en el libro del símbolo en la que destacan las ideas de Silencio como:
Silencio como lo que es mejor lo que se queda sin decir
Silencio como silencio
Silencio como tradición sagrada, porque todos saben que los misterios más profundos solo se revelan en silencio. Y aquí añade una referencia a los cuáqueros, "quienes en una reunión un silencio prolongado llega a unir misteriosamente a los miembros".Y poco más adelante, "El Espíritu Santo es la compañía del silencio"
Lo segundo el significado del papel chino que explico prácticamente para todos MJ. Es un papel que es usado para poner encima una vela, este conjunto se coloca encima de los altares de los muertos.

La primera idea para la fotografía era la de realizar una foto del papel chino, una limpia y sencilla foto. Pues ya solo el papel tiene mucha carga de silencio, el silencio de quien no esta.
También por casualidad fui al baño, allí me encontré que estaba vacío, estaba yo solo, los pasillos vacíos.
Eran las 19:00 hora en la que cierra la cafetería, allí el silencio era completo, en el comedor como en la cocina. Esa era la imagen del silencio que buscaba. Teniendo en cuenta que estas fotos están destinadas para ser mostradas a mis compañeros y profesora. La foto de la cafetería vacía significara rápidamente el silencio, pues quienes tenemos que comer allí alguna vez, estamos acostumbrados al ajetreo con el ruido de sillas, cubiertos o de la maquina del café.
Rápidamente encontré relación del silencio con quienes no están entre nosotros. Uso al igual que los cuáqueros el silencio como nexo de unión pero con la carga simbólica del papel chino. Interpreto el silencio como unión misteriosa entre los que están y los que un día estuvieron.
Añado una foto más fuera de la Serie "El Silencio chino", un autorretrato tapando me la cara con el papel funerario chino, no se ven ojos, cejas, nariz y boca. En una cara sin cara, una cara silenciada. Un silencio visual, recordando a quienes un día si tuvieron cara. De los que hoy solo conservamos fotos para recordar esa cara. Anecdóticamente esta foto no nos recuerda lo que fue, si no lo que es ahora aquella persona perdida.


Primer día de clase de las JMJ.
Durante la primera parte de la clase hemos estado viendo que son las Ideas, como se crean y como sacarles el máximo partido.
Resumen: Las Ideas nuevas las generamos en estados de preconsciencia momentos como antes de dormir. Es cuando estamos despiertos pero liberamos nuestro subconsciente. Para aprovechar estas nuevas ideas que creamos debemos tener un "Semillero de Ideas", esto es un cuaderno que debemos tener siempre cerca para esos momentos de semiconsciencia. En el semillero de ideas apuntaremos todo lo que se nos ocurra por absurdo que nos parezca porque nunca se sabe.
Las ideas las sacamos de nuestra experiencia y estas evolucionan según nuestra evolución personal. Y con cada nueva idea aprendida creamos una nueva conexión entre neuronas, un anclaje. Estos anclajes debemos sortearlos para crear nuevas ideas, buscar nuevas respuestas a preguntas ya contestadas, creando así nuevas conexiones. Teniendo muchos referencias de una misma idea. Después de recoger las ideas tenemos que filtrarlas y estudiar lo que tenemos. Y a continuación seguir estas fases de creación:
1 El cuestionamiento
2 Información. Recoger datos acerca de las ideas recogidas
3 Gestación
4 Iluminación
5 Revisión. Es importante la crítica de poca gente cercana
6 Elaboración. Comprobar que la idea funcione
7 Socialización. Aquí se paran muchas ideas, hay que superar siempre este paso.

Unos buenos consejos para desarrollar ideas son los de pensar de forma lógica. Antes de pensar la idea pensar para donde es esa idea. Y es muy importante ponerle nombre a las ideas, analizar ese nombre y obtener datos. Conocer ese nombre para saber y tener claro que estamos haciendo antes de socializar.
Hay que evitar ideas preconcebidas, si encontramos la misma respuesta a una misma idea.
Problemas frecuentes en la creatividad son el no tener objetivo, caer en la repetición de nosotros mismos y la falta de voluntad.
Para funcionar correctamente tenemos que dormir y alimentar el cerebro. El alimento son viajes, cine, teatro, charlas, etc...
Tenemos que vivir creativamente no podemos ser un creativo a tiempo parcial.
Plantearse cosas que no nos superen, ir escalón a escalón.
Acostumbrarnos a vivir en la incertidumbre.
Y sobretodo acostumbrarnos a las críticas, tenemos que tener la mentalidad de los caballo en los desfiles.

Es necesaria la figura de la EMPUJADORA. Una figura que exista o no, que te ayude a superar y a mejorar eso que estemos haciendo, alguien que haya llegado muy lejos y/o superado muchos retos.
Tenemos que auto motivarnos por medio del deporte, viajes, saliendo o cualquier cosa que nos motive.
Y sobretodo NO TENER MIEDO